" Explosión Cromática"
La palabra primavera proviene de prima (primer) y vera (verdor), su equinoccio comienza entre el 20 y el 21 de marzo y tendrá una duración de 92 dias y 18 horas, acabando el 21 de junio que es el comienzo de la estación estival.
En el periodo estacional de la primavera la floración de las ulagas es el suceso natural y paisajístico más especial, representativo y característico de este Espacio Natural. Sus tonalidades cromáticas son visualmente insuperables y dignas de admirar, debido al paisaje modelado para el deleite de los ojos del espectador, por su gran impacto visual.

Al observar en el horizonte los costados de los anticlinales (glacis), veremos cierta semejanza a inmensos mares con tonos amarillo–dorados, resultando una explosión de colorido muy vivo y especial del paraje. En el alto del páramo o sinclinal colgado la floración de las ulagas es menos intensa, porque hay menor densidad de ellas.
Hay dos clases de ulagas (genistas):

Matas de ulagas mezcladas de G. Scorpius (flancos) y G.Hispanica (centro)

Flor de Genista Hispánica
Mata de Genista Hispánica
- Genista Hispánica (subsp. occidentalis) = Es una mata de color verde oscuro y aspecto semiesférico y almohadillado, ocupa suelos calizos y margosos, raramente está en terrenos silíceos. Necesita más humedad que la Scorpius.
Mata de Genista Scorpius

Rama de Genista Scorpius
Esta masa arbústica cuando llega a densidades demasiado elevadas supone un problema, porque cierra los bosques dificultando el tránsito tanto de animales como de personas, por lo que sería aconsejable mantenerlas bajo un control aceptable, limpiando los bosques con más asiduidad de lo que hasta el momento se hace. Antiguamente no existía este problema por las sucesivas podas anuales de una población muy abundante, que las empleaba por su facilidad para la combustión para avivar sus hogueras, cocinas de leña, hornos de pan etc.
http://www. El ulaguero
http://www. El ulaguero II
Los responsables del Espacio Natural del Valle de Cuevalagua
tienen una deuda histórica con este paraje de bosque autóctono por sus muchos
años de abandono y tienen la obligación que sanearlo con podas de arbustos y
leña controladas para tener un bosque saludable como se merece este entorno
maravilloso.
Otra planta que transforma la paramera son los gamones, hay
años que se masifican de tal manera, que impresiona la estampa de la planicie de esta lora por su colorido original, pareciendo un vergel.
Debido a estas grandes floraciones del género vegetal la llanura del páramo
parece un ecosistema diferente al que estamos habituados a contemplar, con su
aridez permanente, asemejándose a zonas semidesérticas.
Hojas de Quejigo (izquierda) y de Rebollo (derecha)
http://www.Taxonomía del Género Quercus
En esta estación primaveral nuestra masa forestal de hayas,
fresnos, chopos, álamos, tejos, encinas,
mostajos, escuernacabras, guillomos y nuestros típicos robles (quejigos y
rebollos) resurgen de sus cenizas. En esta masa arbórea rebrotan y se
transforman las nuevas hojas formando unas copas de gran porte y variedad de matices espectaculares según
la especie, dando nuevamente vida a nuestros bosques de
Cuevalagua y Monte Haedo con sus tonalidades primaverales entremezcladas, creando
un jaspeado paisajístico digno de nuestro Espacio Natural.
Cicindela (Cicindela maroccana) = escarabajo tigre *
Los días comienzan a ser más
largos y las temperaturas se suavizan. Las abundantes lluvias coinciden con el
comienzo de la máxima actividad de los
animales de nuestro bosque caducifolio , que despiertan
de su letargo invernal volviéndose más activos, descarados e imprudentes. Las estaciones tienen una gran importancia en los
Biorritmos de los seres vivos.
Reclamo (Buttolo)
http://www Tres subespecies de corzos en España
http://www. Biología del corzo
http://www.Corzo = Capreolus Capreolus
http://www, enciclopedia virtual
http://www.corzo en Cantabria.
http://www corzo Revilles
En esta época muchos animales empiezan
sus periodos reproductivos o de marcaje de sus zonas de apareamiento.Tanto los nocturnos
como los diurnos se vuelven menos recelosos y se les avista con suma facilidad,
ofreciéndonos la posibilidad de observarlos claramente en la naturaleza. Un
claro ejemplo de este comportamiento es el del corzo, que en el marcaje de su
territorio se vuelve chulo y provocador con ladridos retadores hacia sus
congéneres y también para todo ser vivo que pase cerca de su recién delimitado territorio y tomado en posesión. Se transforma en un señor feudal por su feroz
defensa de los límites de su demarcación. A pesar de su pequeño tamaño, sus
disputas con otros machos son de las más brutales y sanguinarias de la familia de
los cérvidos, produciéndose heridas mortales en algunas ocasiones.
Hembra de Tritón Jaspeado = T. Marmoratus
Macho de Culebra de Collar
Culebra de Collar = Natrix Natrix

Polluelos de Colirrojo Tizón
Araña Cangrejo ( varía su color)

Hembra de Tritón Jaspeado = T. Marmoratus
Macho de Culebra de Collar
Culebra de Collar = Natrix Natrix

Polluelos de Colirrojo Tizón
Araña Cangrejo ( varía su color)

Oxythyrea
funesta
http://www.shoa.cl/servicios/estaciones/sols_equi.html
http://youtu.be PRIMAVERA de Vivaldi
Los biorritmos primaverales afectan a la conducta animal por lo que podemos vigilar mejor su comportamiento, teniendo la
posibilidad de observar sus tonalidades de pelo, piel, plumaje o corazas, muy brillantes y bellas, realmente espectaculares para los senderistas
o transeúntes ocasionales.
http://www.shoa.cl/servicios/estaciones/sols_equi.html
http://youtu.be PRIMAVERA de Vivaldi
No hay comentarios:
Publicar un comentario